Reproduzco
parte de la entrevista que me realizó Beatriz Serrano, una estudiante de la
Facultad de Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad Rey Juan Carlos que ha despedido recientemente a 200
profesores, entre ellos un
amigo.
Por si os
interesan las respuestas y, sobre todo, porque algunas preguntas dejan entrever
una situación que detecto con frecuencia y que me inquieta: los estudiantes, muy influidos por sus
profesores, tienden a preguntar por un periodismo que, en su caso, forma parte
más de una construcción mítica que de una realidad que hayan vivido o vayan
a vivir en el futuro.
Los nuevos comunicadores siguen preguntando a personas como yo, que formamos parte de una generación que
ellos, con sus respuestas a preguntas como las que siguen a continuación, deben
dejar atrás. Una generación de periodistas y comunicadores que nos enfrentamos a "un mercado de medios tradicionales que se disuelve como un azucarillo y un nuevo sistema de medios que no termina de emerger", tal como afirma la Asociación de la Prensa de Madrid que hoy presenta su informe anual.
¿Sirven las redes
sociales como medio informativo? ¿Cuáles son los problemas que presentan? ¿Por
qué no son rentables?
Las redes sirven para abrir nuevos flujos informativos, generar nuevas
jerarquías y, a veces, son soportes de noticias. El problema
es la sobreabundancia de información, el ruido excesivo y la dificultad para determinar la
credibilidad de las fuentes. En cuanto a la rentabilidad, en una sociedad con tendencia
creciente al "low cost" es algo cada vez más difícil de conseguir para todos. También para
las redes que buscan vías que permitan convertir en dinero su gran audiencia.
¿Se están adaptando los
diarios al reto digital? ¿Por qué les cuesta?
Sí,
lo están intentando, pero van más lentos de lo que la realidad
exige y les cuesta porque esa realidad está imponiendo la gratuidad en
la red lo que hace que su estructura de costes sea mucho más elevada que
los ingresos esperables, que
hoy tienden a cero.
El ERE de “El País”, el
cierre del diario Público en papel y el futuro ERE de Telemadrid ¿son fruto de
la crisis económica únicamente o tiene algo que ver la poca rentabilidad de los
medios hoy en día?
Crisis económica, reducción de la inversión publicitaria, pérdida de
calidad y credibilidad de la información, decisiones
empresariales y políticas, una sociedad cada vez más atemorizada y autista a la
que parece no importar el conocimiento, dificultades de adaptación al modelo
online..son muchas las razones.
![]() |
"El Gran Carnaval", de Billy Wilder |
¿Es posible acostumbrar a
las personas a pagar por un contenido en Internet?
Pagamos por
muchas cosas en internet que consideramos que aportan valor a nuestras vidas, aunque
sea la última aplicación absurda para la tablet o un politono de moda para el
móvil. La pregunta es ¿qué valor puede aportar hoy el periodismo en un entorno de
sobreinformación?.
Una vez escuché a Pepe Cervera decir algo así como que la prensa estaba acostumbrada a vender neveras en el desierto. Lo que sucede es que el desierto se ha congelado y los medios pretenden seguir vendiendo una máquina de producir frío en un entorno helado. Me gustó la metáfora.
Una vez escuché a Pepe Cervera decir algo así como que la prensa estaba acostumbrada a vender neveras en el desierto. Lo que sucede es que el desierto se ha congelado y los medios pretenden seguir vendiendo una máquina de producir frío en un entorno helado. Me gustó la metáfora.
¿De qué depende la poca o
mucha rentabilidad de un medio?
De que alguien esté dispuesto a pagar por el producto que ofrece. Tan simple y tan complicado. Lo curioso es que a menudo están siendo los periodistas, expertos en generar contenidos pero no en comercializarlos, los que tratan de responder a esta pregunta. Y así vemos como, en algunos medios, veteranos reporteros pasan los trastos a jóvenes aprendices para dedicarse a la mercadotecnia. Destruyendo, de esta forma, el valor de lo que pretenden vender.
¿Qué tipo de información
quiere la gente hoy en día?
Recomiendo ver las audiencias de la televisión, que sigue siendo el
medio más masivo y, a partir de ahí, llorar. Aunque el desarrollo de internet hace que seguir hablando de "gente", así de manera indiscriminada, sea poco certero.
¿Esta situación es igual
fuera de España?
En lo que se refiere a crisis de credibilidad, cambio de modelo de negocio por la
irrupción de lo online y dificultad de rentabilización por la tendencia a "low
cost", sí. Algunas diferencias: en otros países ya existían potentes modelos de
suscripción, hay medios de influencia planetaria y a menudo los contenidos son
de mayor calidad y en inglés, que es el idioma universal, y más en el mundo
online.
¿Podría Ud. poner un
ejemplo de un medio digital que hasta ahora esté funcionando, ya sea español o
extranjero?
En España se me ocurren
medios de nicho como los agrupados en weblogs SL o el grupo adslzone. En el extranjero recomiendo leer este
artículo que da algunas claves interesantes.
La
pregunta del millón: ¿a dónde se dirige el periodismo? ¿Van a poder convivir
ambos soportes o el digital sustituirá al papel? ¿cómo vamos a informarnos el
día de mañana?
Parece que el periodismo se dirige
al desastre como parte de una tendencia general a la que ha contribuido de
forma destacada. Para evitarlo habrá que innovar y ya veremos si esa innovación
incluye el abandono definitivo del ejercicio del periodismo tal como lo hemos
entendido en los últimos siglos.
Me gustaría pensar que una posible solución
pasa por profundizar
en la calidad de los contenidos que podrán generar vías de negocio complementarias.
De momento, creo que ambos soportes convivirán aunque sólo sea
por inercia o porque el poder sigue sirviéndose del papel para comunicarse (hoy mismo, una asociación de empresas ha contratado una página de publicidad en periódicos de papel para dirigirse al Gobierno de España con el objetivo de "que reconsidere su postura").
En cuanto a cómo
nos vamos a informar el día de mañana pues me imagino que como siempre: quien
tenga acceso a la información de valor (ya sea a través de los medios o no; en digital, analógico o boca a oreja)
sabrá aprovecharla y el resto se conformará con sucedáneos. Tan viejo como el
mundo.
¿Lee Ud. el periódico a diario? ¿Qué periódico y a
través de dónde?
Sí, distintas cabeceras nacionales e internacionales en sus versiones
digitales, fundamentalmente a través de links que me llegan por redes sociales. En papel leo poco, lo que preciso para desarrollar mi trabajo e, incluso en este ámbito, suelo leer papel digitalizado.
Por último, ¿tienen futuro los blogs como medio de información?
Sí, y presente y pasado, sólo hay que ver este espacio :-)