Tenía que ocurrir. Durante mucho tiempo me he
resistido a realizar mi aportación a este subgénero digital de los listas de
consejos pero la tentación ha sido más fuerte que yo y aquí me tenéis pontificando sobre un tema que me preocupa y ocupa: la marca personal. Aunque dicen que la manera más rápida de
perder un amigo es darle un consejo, confío en vuestra generosidad para
perdonar este gesto de arrogancia.
Sirva como justificación el hecho de que, en los
últimos tiempos, recibo frecuentes consultas sobre este asunto y he creído
conveniente responder a través de este blog por si mis reflexiones pudieran ser
de utilidad para un mayor número de personas. En fin, basta de excusas, vamos a
ello.
El mundo
espera escuchar tu voz
Si crees tener algo que aportar al discurso
colectivo en este mundo tan necesitado de nuevas ideas, hazlo. Esta frase es la
que utilizo como respuesta siempre que alguien me pregunta sobre la pertinencia
de añadir su voz a la conversación que fluye a través de las redes digitales.
Sin embargo, creo que antes de avanzar al lugar
del escenario iluminado por los focos hay que ser consciente de que nuestra
representación –porque eso es la construcción de una marca personal- puede no ser
acogida como esperamos por un público que a duras penas intuimos en el oscuro patio
de butacas virtual.
El avatar se convierte en una versión
contemporánea de las máscaras que se utilizaban en las representaciones
teatrales de la Grecia Clásica y, como entonces, nos transforman en un
personaje y amplifican nuestra voz. Una voz que queda registrada en internet y
que es accesible a través de una búsqueda más o menos sencilla.
Por eso creo que, antes de dejarse ver en las
redes, hay que tener en cuenta algunas cuestiones. Sólo me referiré a tres, que
creo importantes, por no aburriros demasiado y por aplicarme a mí mismo el
tercer punto de esta lista:
1.- Las
fronteras entre lo profesional y lo personal son borrosas.
Es de perogrullo pero recuerda que, aunque tus opiniones son sólo tuyas, pueden influir en la percepción que, de ti, tiene tu ecosistema profesional, para bien y para mal.
Es de perogrullo pero recuerda que, aunque tus opiniones son sólo tuyas, pueden influir en la percepción que, de ti, tiene tu ecosistema profesional, para bien y para mal.
Hablo de tres entornos:
La empresa en la que
trabajas. En mi caso, es de justicia decir que me siento un privilegiado por el
exquisito respeto con el que se acoge en mi ámbito profesional mi actividad “persional”
o “profesonal” en medios sociales. Pero esta afortunada circunstancia no
siempre se produce así que, antes de lanzarse a la Red, conviene asegurarse
de…que hay red. Quizás normas de participación de empleados en redes sociales, quizás alguna consulta previa..
La empresa para la que
quieres trabajar. Me refiero a posibles ofertas de trabajo para las que te
podrías postular o a clientes que, antes de contratar tus servicios o los de la empresa para la que trabajas, pueden querer conocerte algo más a través de tu huella digital. Asegúrate de que,
en lo posible, lo que vean en ella no erosione su confianza en ti como
profesional y persona cabal.
La empresa que podría
estar buscando a alguien como tú. No olvidemos que, cada vez con mayor
frecuencia, consultores de recursos humanos buscan profesionales en las redes.
Quizás haya alguien buscando lo que eras antes de convertirte en un avatar o
precisamente sea tu avatar lo que busca. Encuentra el equilibrio entre tu marca
personal y tu personalidad para no cerrar puertas a las oportunidades, y más en
estos tiempos en los que escasean.
Un posible “control de seguridad” muy eficaz en estos
casos es que jefes, compañeros, subordinados, clientes o colegas de profesión formen
parte de tu lista de seguidores. Piensa también en ellos cuando escribas e
interésate en conocer cuál es su percepción sobre tu actividad. Invítales a
comentar en tu blog, a dialogar contigo en la red, a aportar sus ideas.
También piensa –aunque menos, porque no lo
merece- en ese oscuro personajillo que desde la penumbra de un rincón puede
estar esperando el momento para ajustar cuentas contigo. No se lo pongas fácil.
2.- El
público no tiene por qué compartir tu opinión sobre tus opiniones.
Quizás a ti te parezca razonable la expresión de ciertas ideas que tu entorno considera inadmisibles. Y no me refiero sólo a que seas de los que defienden las nuevas entregas de La Guerra de las Galaxias, cuestión que a mis ojos ya te haría sospechoso.
Quizás a ti te parezca razonable la expresión de ciertas ideas que tu entorno considera inadmisibles. Y no me refiero sólo a que seas de los que defienden las nuevas entregas de La Guerra de las Galaxias, cuestión que a mis ojos ya te haría sospechoso.
Aun en ese supuesto recomiendo la expresión mesurada
de opiniones. Huyamos de la crispación que contamina el ambiente, de ese légamo
maloliente en el que chapotean con frecuencia algunos populares tertulianos. Esa
polarización ideológica es un peligro añadido para el ejercicio saludable de la
libertad de expresión a través de los soportes digitales y quizás te genere
alguna mala experiencia en forma de “troll”, tanto en el mundo on como off
line.
Por fortuna, más allá de tristes excepciones, vivimos entre personas sensatas, dignas de formar parte de una democracia consolidada como la nuestra. En ella, todos -ciudadanos, instituciones y
empresas- debemos ser respetuosos con las opiniones que participan de
valores que la inmensa mayoría compartimos, expresados en documentos de
consenso (Constitución, Declaración Universal de Derechos Humanos, etc..). Con
independencia del signo ideológico de cada cual, así como de sus preferencias
en materia divina, sexual, musical, etc..Disfrutemos pues de esta situación,
bastante excepcional en el planeta, y actuemos en consecuencia.
Pero ojo con alentar el pensamiento único, tan estéril
y peligroso. Por eso creo que también deben hallar su espacio aquellas opiniones
disruptivas, innovadoras, incluso incómodas que no participan del discurso
social convencional pero que, expresadas de forma argumentada y serena, pueden
abrir nuevos caminos de futuro.
Palabras que pueden generar nuevos consensos y
ante las que no conviene taparse los oídos si no queremos echar por tierra
buena parte del potencial de las redes para la construcción de nuevas
oportunidades de desarrollo colectivo.
3.- Salvo
excepciones, la desnudez es enemiga de la seducción.
No destruyas todo el misterio, guárdate algo en la reserva, no viertas todo tu conocimiento en las redes. Recuerda que compartir conocimiento es positivo pero también puede destruir tu valor añadido como profesional o como referente en tu entorno.
No destruyas todo el misterio, guárdate algo en la reserva, no viertas todo tu conocimiento en las redes. Recuerda que compartir conocimiento es positivo pero también puede destruir tu valor añadido como profesional o como referente en tu entorno.
Aunque sólo sea por no tener que remitir a tu
blog o a tus perfiles 2.0 a las personas que conozcas en el mundo off line, guarda algunas líneas de diálogo para ti.
No dilapides todo el arsenal personal y
profesional que puede ayudarte a seducir a otros o, si decides hacerlo, que sea
de forma premeditada, no por un irrefrenable e inconsciente deseo de sacar a
pasear a tu ego.
En definitiva, y con esto acabo, no creo en la transparencia personal total,
tampoco en instituciones o empresas. Frente a ella, mi apuesta es la translucidez inteligente, honesta y constructiva.
Es bueno que pase la luz por las ventanas de
cristal transparente, pero antes hay que definir los huecos que se deben abrir
para asegurar la luminosidad confortable de la estancia, acogedora para el
anfitrión y sus invitados. Todos tenemos zonas en la penumbra y a menudo generamos
luz para aclarar el entorno desde esos espacios opacos.
Además, esos lugares oscuros no siempre los
elegimos nosotros por lo que también debemos tener en cuenta los planos que otros
diseñaron para confinar nuestra individualidad. Recordad a Ortega y Gasset:
«Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo»
En fin, lamento si estas líneas os parecen un
poco a contracorriente del “buenrrollismo” supuestamente inocentón que pulula
por vuestras pantallas. Una actitud que algunos hacen suya sin que los
apóstoles de la transparencia compartan con ellos los pingües beneficios de su
prédica.
Si os parezco cobarde, conservador o poco “dospuntocérico”,
haced un experimento: A todos los que os sermonean con la transparencia total, pedidles el
número y claves de su cuenta bancaria y a ver qué os contestan.
Si no os dan esa información, borradles de
vuestra lista de gurús favoritos :-)
Expresar una opinión en Twitter desde un perfil personal puede ser comedida pero no por eso ser compartido por el jefe. Creo que también cuenta que él debe respetar a sus empleados siempre que no digan barbaridades. Quizás lo más recomendable para un jefe es no seguir a sus empleados si se va a exasperarle tanto que va a cambiar la valoración de su trabajo en la oficina. Pero puestos así, también puede cambiar nuestra opinión de otros que no son subordinados pero sí socios de otras empresas. Recuerdo un caso de alguien que comenta mucho sobre sus gustos acerca de ciertos programas favoritos de televisión, que son justo lo contrario a lo que yo veo y de los que tengo una opinión negativa muy particular. Si bien es cierto que me alarma que esta persona los vea, no quiero ni deseo que eso cambie mi opinión profesional sobre él. Y si sigo su perfil personal tengo que saber que es tal cual, personal.
ResponderEliminarNo creo que influya que esta persona crea que tal programa o personaje es digno de valorar en su trabajo. Que luego yo decida ir más allá, depende de mí.
Me he planteado en alguna ocasión crear un perfil nuevo de Twitter para poder manifestar mis opiniones más "salvajes" y de esa forma dejar mi perfil personal para hacer ver lo buen profesional que soy, pero creo que no es lo que quiero. Basta respeto y libertad de expresión. Tanto del empleado como de la empresa.
Respeto es la palabra clave. Gracias Jorge
EliminarSólo un pequeño tirón de orejas: como te vuelva a ver añadir el 20 a lo de marca personal en twitter, te corro a gorrazos. Con cariño, sea dicho ;)
ResponderEliminarAhora, hecho el tirón de orejas, mi ponencia bonsai: lo de la desnudez es una de las mejores analogías que puede haber para describir esto de lo que hacen algunos en la red. Aunque también trae algún que otro problema, como en mi caso, en el que hay gente que se piensa que me dedico a estar día sí y día también rascándome las sacrosantas partes pudendas en Twitter o haciendo el mongo. Pero, oye, ellos se pierden lo contenta que queda la gente que trabaja conmigo ;)
Gracias José Esteban..La verdad es que lo del 20 es que lo ví en un hashtag y me dije, pues allá que voy yo también :-) El ansía viva de que el mundo me lea..
Eliminar